lunes, 25 de julio de 2016

enseñanza audiovisual

Enseñanza audiovisual

La enseñanza audiovisual es la enseñanza basada en la presentación de materiales didácticos audiovisuales para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pequetics2
Los medios audiovisuales son un recurso valioso para la enseñanza, cualquiera sea el nivel educativo en que se utilicen. Se trata de un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan los procesos educativos, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La eficiencia de los medios audiovisuales en la educación, sustenta su accionar en la percepción a través de los sentidos.

Características de los medios audiovisuales

  • Son capaces de mostrar realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.
  • Permiten aumentar o disminuir el tamaño de los objetos.
  • Están integrados por imágenes, movimiento, colores y sonidos.
  • Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.
  • Es posible alterar el tiempo real.
  • Permiten transformar lo invisible en visible.

Clasificación

Una forma de clasificar los Medios Audiovisuales es en función de la comunicación, teniendo en cuenta los sentidos que se utilizan: comunicación visual, comunicación auditiva, comunicación audiovisual, comunicación programada. La comunicación visual está dominada por la vista, y se constituye a partir de ilustraciones, fotos, gráficos, diagramas, pizarrones de distinto tipo, representaciones y modelos. Esto incluye las diapositivas y el cine mudo.
La comunicación auditiva se compone por grabaciones, radiofonía. Se utilizan instrumentos de registro y de reproducción. Predomina el sentido del oído. La comunicación audiovisual engloba las dos comunicaciones anteriores, se tiene en cuenta tanto lo auditivo como lo visual. Está conformada por diapositivas con locución y musicalización, cine sonoro, televisión, entre otros.
Por último se encuentra la comunicación programada, la cual está constituida por las máquinas de enseñanza, computadoras. Otra clasificación que se realiza de los diferentes medios de comunicación audiovisual es en dos grupos: medios pequeños, artesanales o de tecnología liviana y medios masivos o de tecnología pesada. Los medios pequeños son los de un funcionamiento y una estructura sencilla y de bajo costo, de fácil acceso para el docente y el comunicador; mientras que los otros son más complejos, requieren personal especializado debido a la tecnología más sofisticada que utilizan, y su costo es elevado.

Beneficios en la enseñanza[

Los medios audiovisuales reducen el tiempo y el esfuerzo de la enseñanza y del aprendizaje, ya que los alumnos se motivan y esto facilita la captación y comprensión de los mensajes y permite al niño construir su conocimiento. Asimismo, posibilitan procesos de retroalimentación grupal. También aumenta la retención de la información recibida tanto a corto como a mediano plazo. Permiten desarrollar el sentido crítico y la lectura activa de estos medios como representación de la realidad, fomentando y estimulando la imaginación. Otro beneficio es que se logra mantener la atención de los estudiantes por un período de tiempo mayor, mejorando la interactividad del alumnado durante las prácticas de aula.
Cabe destacar que no solo por el uso de medios audiovisuales, como recurso didáctico se garantiza que el proceso de aprendizaje se efectúe, sino que este es un medio que lo favorece dependiendo de las características del grupo, el contexto, e intereses de los educandos.

medios audiovisuales


  1.                                                        medios audiovisuales

  2. DEFINICIÓN Existen muchas definiciones sobre los medios audiovisuales y muchas hipótesis. Una de las definiciones es: "Los medios audiovisuales son obras que comprenden imágenes y/o sonidos reproductibles integrados en un sopor te, y que se caracterizan por el hecho de que: - su grabación, transmisión, percepción y comprensión requieren habitualmente un dispositivo tecnológico - el contenido visual y/o sonoro tiene una duración lineal - el objetivo es la comunicación de ese contenido, no la utilización de la tecnología con otros fines. " Edmondson, 1998 .Une philosophie de larchivistique audiovisuelle. UNESCO
  3. 3. TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES TELEVISIÓN Permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia, las cuales son captadas en los hogares por medio del televisor. Los programas de televisión son grabados previamente o recogidos en directo.
  4. 4. TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES DIAPOSITIVAS Es una de las ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una final ámina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico.Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panelblanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" paraseguir un orden.
  5. 5. TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES RETROPROYECTOREste aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataformaque la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre lapantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobrepapel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien amano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel.
  6. 6. TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES RADIOEs un medio de comunicación que se basa en el envío deseñales de audio a través de ondas de radio. Se usa tambiénpara otras formas de envío de audio a distancia como la radiopor Internet. Podemos contar con la idea de que todos los niñosconocen la radio. El conocimiento de la radio es muy complejo.
  7. 7. TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES FOTOGRAFÍASe puede considerar la fotografía como algo motivador. Comoalgo más didáctico y no tan practico, podemos decir que elpoder contar con fotografías de excursiones, visitas… nos puedeservir para hacerles recordar algún tema a los niños.
  8. 8. VENTAJAS/DESVENTAJAS Actualmente, aún hay docentes que no hacen uso de los medios audiovisuales, a pesar de que estén presentes en el día a día.
  9. 9. VENTAJAS/DESVENTAJAS A continuación citaremos algunas de las ventajas y desventajas del uso de los medios audio visuales a través del aula de E/ELE VENTAJAS DESVENTAJAS Recurso motivador para alumnos y profesores Podemos caer en un consumo pasivo Crean un buen ambiente de trabajo Si el tema no motiva el alumno pierde la atención El alumnos se encuentra frente a una lengua El apoyo excesivo de la imagen puede mermar la atención contextualizada Positivo para reconocer y practicar contenidos Expuesto a problemas técnicos paralingüísticos Parte de muestras reales y actuales: autenticidad Exigen mucho trabajo de elaboración por parte del docente Parte de muestras reales y actuales: autenticidad Exigen mucho trabajo de elaboración por parte del docente Favorece la comprensión Intercultural Flexibilidad. Un mismo documento puede tener diferentes usos
  10. 10. FUNCIONES DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES Concretan ideas. Son expresivos por su objetividad y valor gráfico. Se hacen fácilmente perceptibles a la vista y comunican las ideas con mayor claridad. Provocan curiosidad, que es el principio del interés. Tiene poder de fijar la memoria. Las cosas que vemos nos impactan más y las recordamos mejor que las que oímos. Reducen y resumen ideas y medidas. Los modelos, las maquetas, las fotografías, los mapas y otras ayudas, permiten ver la imagen reducida de lugares, objetos, máquinas o instalaciones complejas, para estudiarlas en su totalidad y por partes. Proporcionan a los alumnos experiencias indirectas valiosas. Aumentan la eficacia del aprendizaje, ya que enriquecen los limitados resultados de una presentación de la información convencional, basada en el texto impreso y la voz.
  11. 11. FUNCIONES DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES Proporcionan unas experiencias que de otra manera serían completamente inaccesibles. Facilitan el aprendizaje por descubrimiento ya que posibilitan la realización de comparaciones y contrastes con el fin de establecer semejanzas y diferencias. Son motivadores y estimulan la atención y receptividad del alumno. Fomentan la participación, la creatividad, el interés por un tema, la observación y el espíritu crítico. Introducen al alumno en la tecnología audiovisual. Permite que el alumno se ejercite en el uso integrado de materiales evitando el aprendizaje memorístico. Ayudan al alumno a comprenderse mejor a sí mismo y a su entorno. Con grabaciones de videos pueden registrarse actuaciones de los estudiantes con fines de retroalimentación, análisis crítico y guía.
  12. 12. REQUISITOS PARA HACER UN BUEN USO DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES Buena presentación oral. Evitar los ruidos Buen diseño del material. Evitar la redundancia y el exceso de elementos Uso apropiado y adecuado del material Pertinencia del material respecto al tema

medios audiovisuales en la educacion

Medios audiovisuales

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática
Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonidotextográficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.
Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.
La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.

Tipos de Medios Audiovisual

Televisión
La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).
Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas  a los aparatos televisores.
Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.
Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.
Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.
Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.
Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si
Tele-virtualidad
Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicacióneconómicas lo que ha posibilitado la "telepresencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "telepresencia". La televirtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.

Sistema de Redes Educativas

Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Educación y virtualidad
La educación es un ente socializador que impulsa al conocimiento epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, como ya antecedemos, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transformador que parte de la virtud humana.
Benet, cataloga lo "virtual" como ente homogenizador a través de la educación: "En las sociedades se constituyen la diferenciación de las clases. Las clases sociales tienden a estar concentradas regionalmente, la división entre los barrios de las ciudades son un ejemplo, también lo son las divisiones centro/periferia y norte/sur... El espacio social entonces, es un espacio cualificado, cuya constitución topológica se basa en lalógica de la exclusión.
Sin embargo, el "espacio virtual" o la virtualización, en cambio aparece como un espacio homogéneo, sin diferencias de clases, razas o sexos". Que integra a grandes masas sociales, sin que tenga este limitaciones, a acceso a la educación.
Entonces ¿Existe la educación virtual?
A esta pregunta responde la especialista en educación virtual, Gamez Rosalba (2002): Sí, existe, pero es una concepción nueva y muy debatida actualmente. Esta concepción surge de las siguientes:
1ro. De las preocupación concebidas para potencializar maneras de solucionar ambientes del procesos enseñanza aprendizaje.
2do. La virtualidad, que en las ultimas fechas se vincula con las instituciones de educación superior... vale la pena reflexionar entre las posibilidades de un desempeño en una actividad social y profesional.

¿Qué es la educación virtual?

Alvarez Roger (2002) "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.
La UNESCO (1998), define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años".
Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación".
Loaza, Alvares Roger (2002) "Es una paradigma educativa que compone la interacción de los cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente.
Banet, Miguiel (2001) se adelanta en su concepción y afirma: "la educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente"
Indico, que la educación virtual es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente - imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e innovaciones del conocimiento.
Por otro lado, la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
  • La autoeducación
  • La autoformación
  • La desterritorrialización
  • La descentración
  • La virtualización
  • La tecnologización
  • La sociabilidad virtual

La historia de la educación virtual

La "virtualidad" no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Desde el mito de la caverna de Platón, pasando por las imágenes o leyendas de la Edad Media, hasta la visión –no desde la fe– de la percepción cristiana de la eucaristía, la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (pero no real), ha estado siempre presente entre nosotros.
Hoy en día la tecnología nos brinda ese potencial, de posibilidad de incluso, visionarlo con nuestros propios ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas. Se trata de lo que paradójicamente llamamos " realidad virtual". Hoy existe, además, la posibilidad ampliamente difundida de construir auténticas comunidades virtuales, es decir, espacios no físicos y atemporales de interacción humana.
En el siglo XV y XVI, luego del Renacimiento pasando por la Revolución Francesa, comienza la educación a ser un "Derecho Universal", en todo los nivel de formación académica.
Con la inserción de la técnica y la tecnología, las cosas van cambiando, hasta llegar a una emergencia del entorno virtual. En este surgimiento, se implementa la visión digital, que más tarde transforma nuevos ambientes naturales en la educación, modalidades como (la telenaturaleza), de juegos (los videojuegos e infojuegos), de memoria (la memoria digital multimedia), de percepción (sobre todo audiovisual).
La metodología y la práctica de educación a distancia, de algún modo ha sido el puntal que ha impulsado la evolución de la tecnología de la educación. Luego, la implementación de nuevas tecnologías como audiovisuales, y ahora materiales interactivos mediante el uso de computadoras, la Internet que ha dado el paso de aparición de aulas virtuales.
"El salto dado por la nueva tecnología educativa es el equivalente al dado en el transporte, "...de la mula al avión". Con la fusión de la informática en las comunicaciones (la teleinformática), ha convertido al computador en un fabuloso apoyo para el docente; gracias a sus diversas aplicaciones como la producción de acetatos a color, la edición multimedia o la comunicación simultánea de voz, datos y vídeo, es ya una verdaderarevolución".

Características de educación virtual

Loaiza Alvarez, Roger (2002), en su obra "Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina" describe las características de educación virtual de la siguiente forma:
  • Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
  • Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros de influencia.
  • Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
  • Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.
  • Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
  • Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
  • Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
  • Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
Por otro lado, María Enriqueta Reyes, describe las dimensiones de la educación virtual:
  • Ubicación relativa entre el educador – educando.
  • Es instantáneo en el tiempo, pero en diferente lugar.
  • El aprendizaje es a distancia, con offline o On-line en tiempo real.
  • Es aprendizaje es interactivo, tanto de redes y materiales de estudio.
  • Es autoeducativos en ambientes multimedia o por módulos impresos, todos ellos centralizados en un mismo lugar, se le denomina sistemas de autoprendizaje.
  • El educando no requiere concurrir al centro de estudio, pero se puede realizar trabajos y debates en comunidades virtuales.
  • El educando puede estar en su hogar en capacitación virtual electrónica, la cual puede tomar, según el medio que se utilice, las acepciones sobre "Internet", "Intranet" o "Extranet" (capacitación virtual electrónica global).
Por otro lado la educación virtual brinda:
  • La utilización de redes de enseñanza.
  • El aprende de su casa y en el trabajo.
  • Accede a una serie de materiales y servicios mediante las telecomunicaciones.
  • Tiene a disposición materiales standard como base de datos.
  • El educando se comunica e interactúa con el tutor.
  • El educando interactúa y se comunica con otros. Crea ambientes del compañerismo.
  • Crea irrelevante el lugar y el tiempo de acceso.
Finalmente, tenemos los principios de educación virtual con el que se está fundamentando la enseñanza: configurando como una herramienta de gran utilidad porque presenta productos formativos:
Interactivos, los usuarios pueden adoptar un papel activo en relación al ritmo de aprendizaje.
Multimedia, ya se incorpora a textos, imágenes fijas, animaciones, videos, sonidos.
Abierta, permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de textos no poseen.
Sincrónicos y asincrónicos, los alumnos pueden participar en las tareas y actividades en el mismo momento independientemente y en cualquier lugar (Sincrónico). O bien, la realización del trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
Accesibles, no existen limitaciones geográficas ya que utiliza todas las potencialidades de la red de Internet, de manera que los mercados de formación son abiertas.
Con recursos ON-LINE, que los alumnos pueden recuperar en sus propios ordenadores personales.
Distribuidos, no tienen porque estar centrado en un solo lugar, sino accesible en cualquier lugar del mundo, los recurso y materiales didácticos.
Con un alto seguimiento, el trabajo y actividad de los alumnos, ya que organiza tareas a tiempo a remitir.
Comunicación horizontal, entre los alumnos, ya que la formación y colaboración parte de las técnicas de formación.

Metodologías de educación virtual

La metodología responde al cómo enseñar y aprender. Y en cada modelo de educación virtual se destaca la metodología como base del proceso. A continuación se desatacan tres métodos más sobresalientes: el método sincrónico, asincrónico y aula virtual – presencial.
Método sincrónico
Son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento.
Estos recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad a virtual no se sienta aislado. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación en grupos virtuales.
Método asincrónicos
Transmiten mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requieren necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje.
Son más valiosos para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, www., textos, gráficos animadas, audio, Cds interactivos, video, casettes etc.

Elementos esenciales que componen el aula virtual

Scangoli, Norma (2001), describe los elementos que componen en un aula virtual, surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a las mayorías de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos.
Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:
  • Distribución de la información.
  • Intercambio de ideas y experiencias.
  • Aplicación y experimentación de lo aprendido.
  • Evaluación de los conocimientos.
  • Seguridad y confiabilidad en el sistema.
En cuanto al educador, los elementos esenciales para el uso del profesor componen:
  • Facilidad de acceso al aula virtual o página web
  • Actualización constante del monitoreo.
  • Archivo y links de materiales disponibles.
  • Tiempo en el que los materiales estarán disponibles.

Educadores virtuales

Ser educador virtual será una de las opciones más cotizadas en el siglo XXI. No todos los docentes están dispuestos a renunciar a sus clases magistrales, así que el educador virtual, además de desarrollar una de las profesiones con más futuro en la Nueva Economía, si está convertido en el ente más buscado por universidades y escuelas de negocios.
Josep María Bricall, Rector de la universidad de Barcelona, afirma: "la introducción de las nuevas tecnologías en la educación no supone la desaparición del profesor, aunque obliga a establecer un nuevo equilibrio en sus funciones".
Sandra Asencio, sistematiza las características de un Educador virtual de la siguiente manera.
  • Es una persona interesada en las posibilidades de las nuevas tecnologías.
  • Tiene voluntad de aprendizaje, reciclaje y superación continua, y con ganas de enseñar.
  • Plantea nuevas formas de enseñar en la interacción del conocimiento
  • Ofrece mayor tiempo para reflexionar y las clases virtuales sean concretas y eficaces.
  • No enfatiza el papel de emisor, sino de tutor en el proceso de enseñanza.
  • Se dedica a orientar y enseñar de modo personalizada.
  • Se ajusta al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
  • Se actualiza y cambia constantemente el contenido y los materiales.
  • Transforma de libros, apuntes, revistas a un formato de red digital.
  • Aprovecha lo máximo las posibilidades de la red (foros, E-mails, Bibliotecas virtuales, videoconferencias etc.).
  • Tiene proyecciones y actualización de conocimientos continuas y permanentes.

Ventajas y desventajas de educación virtual

Ventajas de la enseñanza virtual a nivel institucional
  • Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
  • Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a la clases presénciales.
  • Permite superar las clases presénciales.
  • Aumenta la efectividad de los presupuestos destinados al a educación: en muchos países los presupuestos de educación están congelados aunque la demanda aumenta ... los gobiernos piden niveles más altos y mayor relevancia del factor "profesionalizador" de los cursos.
  • Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no solo esperan del coste – eficacia, sino también justifiquen el uso del dinero público que se invierte.
  • Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance tecnológico, que permite desminuir costos fijos y aprovechar algunas economías de escala.
  • Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.
  • Ampliación de cobertura, la cual mejora el acceso a la educación, eliminando las barreras de lugar y tiempo, características de la educación tradicional.
--- Desarrolla la creatividad del estudiante, motiva a este tiene que buscar la información por sí mismo.
Ventajas de la enseñanza virtual para los educandos
  • Se sienten personalizados en el trato con el docente y sus compañeros.
  • Puede adaptar el estudio a su horarios personal.
  • Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias al a posibilidad de trabajar off-line.
  • Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado el profesor y sus compañeros del curso.
  • El alumnos tiene un papel activo que no limita recibir información sino que forma parte de su propia formación.
  • Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia...
  • Existe feed-back de formación, de manera que el profesor conoce si el alumnos responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.
  • Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando las inconvenientes de los mismos.
  • Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
  • Optimización del aprendizajes significativos: al mismo tiempo asimila otro tipo de aprendizajes.
  • Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio.
  • Las clases y el estudio se acomodan al horario de cada estudiante.
  • Promueve la interacción del compañerismo.
  • El estudiante es protagonista de su propio proceso formativo.
  • El estudiante recibe una instrucción más personalizada.
Las desventajas de la educación virtual pueden ser:
  • El acceso desigual en la población.
  • Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.
  • Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
  • La comunicación de red y la vía excedente de los alumnos puede desviar la atención de los alumnos.
  • Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
  • Falta de estandarización de las computadoras y multimedias.
  • Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
  • Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
  • Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.
  • Puede ser que el educando se aísle y no planifique correctamente sus actividades y horarios.
  • Se utilizan canales unidireccionales de comunicación con el alumno.
  • No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las calases presénciales.
  • Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
  • No todo se puede aprender del Internet.
  • Escasez de docencia, a nivel mundial, sólo un tercio de profesores que dictan clases virtuales han sido entrenado para enseñar por Internet.
  • Muchas universidades ofrecen programas que no están acreditados por entidades autorizadas, ni utilizan correctamente los parámetros de la educación virtual.

Conclusión

Podemos decir que los Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través de los sentidos. Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar como apoyos directos de proyección.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/medios-audiovisuales/medios-audiovisuales.shtml#ixzz4FT6rbLIb